Sobre el Proyecto

El proyecto “Sitios de conciencia y territorios vulnerados: El derecho humano a vivir en un medio ambiente sano” es una iniciativa de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, con el apoyo de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia y la Fundación Konrad Adenauer Chile, que tiene como objetivo concientizar sobre el derecho humano a un ambiente sano, abordando graves situaciones de contaminación, sobreexplotación y desertificación que experimentan tres localidades chilenas.

Mediante un trabajo multidisciplinar, principalmente etnográfico, se busca otorgar un “rostro” a las víctimas de degradación ambiental por causas antrópicas, vinculando al Sitio de Conciencia Parque por la Paz Villa Grimaldi, la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví y Centro Cultural Museo y el Memoria Neltume, como espacios activos y críticos que permiten un diálogo público en torno a problemáticas contemporáneas, bajo un enfoque de derechos.

En síntesis, el proyecto propone describir, analizar y ejemplificar la relación entre derechos humanos y medio ambiente, a partir de problemáticas medioambientales contingentes en Chile, especialmente, aquellas referidas al derecho a la vida, la salud, la alimentación y la participación. Esta iniciativa sostiene, en definitiva, que los derechos humanos y el medioambiente son asuntos interdependientes, basados en la dignidad y libertad de todas las personas.

Tres ejes, tres localidades

A partir del objetivo de concientizar sobre la vulneración del derecho humano a un medio ambiente sano, debido a la degradación ambiental por causas antrópicas, se abordan tres ejes (agua, tierra y aire) en localidades particularmente afectadas en Chile.

En el eje “agua” se pretende visibilizar el impacto y las víctimas de la degradación ambiental en Petorca, relacionadas, principalmente, con procesos productivos que han restringido el acceso al recurso hídrico, afectando seriamente al consumo doméstico de la población y de los procesos agrícolas tradicionales.

En el eje “aire”, se trabaja la problemática en Puchuncaví, asociada con procesos industriales que han afectado el aire por contaminación con anhídrido sulfuroso y material particulado, que han provocado la contaminación también del agua y la tierra, convirtiendo al lugar en una “zona de sacrificio”. En esta localidad, se trabaja en colaboración con el sitio de conciencia “Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví”, lugar asociado a la memoria histórica del campo de prisioneros de la dictadura cívico-militar Melinka-Puchuncaví, pero que, en la actualidad, ha trabajado estrechamente con la comunidad local en instancias de reivindicación de derechos medioambientales.

Por último, el eje “tierra” se aborda desde una perspectiva multicultural, entendida como un sujeto de derechos y elemento primordial en la cosmovisión y cosmogonía de la etnia originaria Mapuche, la cual se concibe en una relación armónica con el territorio y la naturaleza. Esta inter-relación ha generado controversias históricas con la posición del Estado de Chile no reconociendo sus derechos ancentrales sobre su territorio y criminalizando su reivindicación, siendo considerados, bajo algunos académicos, como un “enemigo” desde la lectura del derecho penal, en parte, por ser ajenos al régimen social y económico que promueve el modelo neoliberal. Este conflicto, representa una grave situación de vulneración sistemática de derechos humanos, con expresiones políticas, sociales y culturales. Considerando todo lo anterior, se eligió a la localidad de Neltume como zona representativa de estas problemáticas, debido a su ubicación geográfica en la Región de Los Ríos (la cual, mantiene una alta cantidad de población indígena), y porque allí se ubica el sitio de conciencia “Centro Cultural Museo y Memoria Neltume”, un espacio ligado a hechos traumáticos acontecidos en la dictadura cívico-militar, pero con altas potencialidades para abrir diálogos públicos desde la perspectiva de derechos, en sectores históricamente vulnerados en términos culturales y medio ambientales.